5 tips para explicar la muerte a los niños

26.10.2019

Cuando facilito talleres para mamás y papás, es muy común que me compartan sus inquietudes sobre el desarrollo de sus pequeños, algunas de esas interrogantes se relacionan con el aprendizaje, algunas otras sobre la sexualidad y las emociones, pero otras tienen que ver con cómo abordar el tema de la muerte y suelen preguntar ¿cómo le explico a mi hijo que un familiar falleció? ¿Le debo contar que su mascota murió o le digo que se escapó de casa? ¿Es bueno que mis hijos asistan a un funeral? 

Cuando me hacen este tipo de preguntas puedo entender que en muchas ocasiones, la muerte está rodeada de incertidumbre, de dolor, incluso de misticismo pues esos significados se originan en nuestra cultura, en la sociedad e incluso dentro de las familias, por eso existe la tendencia a no hablar de ello y si de por sí es complicado platicarlo con otros adultos, comunicarlo a niñas y niños lo es aún más, es por eso que en este espacio quiero compartirte algunas sugerencias esperando facilitarte un poco la situación:

1. Reflexiona sobre tus propias ideas: recuerda que el significado que tu hijo o hija desarrolle sobre la muerte estará matizado en gran parte por tus creencias, si tu tienes miedo o angustia sobre el tema muy probablemente lo transmitas; entonces, si lo consideras prudente puedes buscar acompañamiento tanatológico o psicológico para aclarar tus ideas o creencias sobre ello y posteriormente poderlo platicar con tus hijos.

2. Aprovecha las ocasiones de la vida diaria: al ver una película, una caricatura, un videojuego, al encontrar algún animal o insecto muerto, la muerte es parte de la vida, por tanto es un proceso natural y las oportunidades de hablar sobre ello son muchas.

3. Prepara lo que vas a decir: en ocasiones los adultos suelen utilizar diferentes tipos de explicaciones sobre qué sucede cuando alguien muere "se va al cielo", "puede verte aunque tu no le veas", "te está cuidando", la explicación que tu des a tu pequeño puede estar basada en tus creencias espirituales, sin embargo debes ayudarle a diferenciar algunos conceptos pues su pensamiento puede llegar a ser literal y esto generarle miedo o angustia lo que podría desencadenar que no pueda dormir, que moje la cama o que no quiera estar solo porque "alguien lo vigila".

4. La sinceridad ante todo: niñas y niños pueden llegar a creer que la persona o mascota fallecida tiene frío, le va a dar hambre, se quedó sola en el ataud, por ello es importante que tu hables con claridad y realismo, la persona o animal que muere ya no siente nada, no despertará de repente, ya no le volveremos a ver, evita crear fantasías que puedan generarle culpa, angustia o preocupación.

5. Honrar la memoria: puedes explicar a tus hijos o hijas, que aunque no volverán a ver a ese ser querido en persona, podrá verlo en su pensamiento, en su mente o en su recuerdo cada vez que lo desee, incluso también en una foto o video y que a veces puede hacer algo que le gustaría a ese ser que ya no está, por ejemplo, cuidar las plantas del jardín, cantar, escuchar alguna canción. Es así como ese ser querido puede seguir en este plano, a través de pequeñas cosas que todos hacemos para recordarle y honrar lo que alguna vez nos compartió en vida.

Recuerda que si tu familia requiere acompañamiento para transitar este proceso estoy en la disposición de apoyarles.

Claudia Solana

Psicóloga Educativa
Citas: 2281306195

© 2020 Claudia Solana | Psicóloga Educativa | Xalapa, Ver.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar